miércoles, 17 de junio de 2009

Bipolaridad


Se llama trastorno bipolar o trastorno afectivo bipolar a un trastorno depresivo de larga evolución, en el que los episodios depresivos se ven interferidos por la aparición de otros episodios caracterizados por un estado de ánimo elevado (euforia excesiva), expansivo (hiperactividad anómala) o irritable. Las fases de exaltación, alegría desenfrenada o irritabilidad y grosería, alternan con otros episodios en que la persona está con depresiones intensas, con bajo estado de ánimo, incapacidad para disfrutar, falta de energía, ideas negativas y, en casos graves, ideas de suicidio.

El periodo de exaltación se llama “episodio maníaco”, de una palabra griega, “mania”, que significa literalmente “locura”.

El nombre de afectivo se refiere a las enfermedades de los afectos, nombre genérico que se da a los trastornos depresivos, en general, y al trastorno bipolar. Indistintamente lo nombramos como trastorno bipolar, o como trastorno afectivo bipolar.

Por lo tanto, un trastorno bipolar es una enfermedad en la que se alternan tres tipos de situaciones:

  • Episodios depresivos, con características parecidas a un episodio depresivo mayor. Las fases depresivas cursan con:

    • Sentimientos de desesperanza y pesimismo.

    • Estado de ánimo triste, ansioso o "vacío" en forma persistente.

    • Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo.

    • Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual.

    • Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar "en cámara lenta."

    • Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.

    • Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta.

    • Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más de la cuenta y aumento de peso.

    • Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio.

    • Inquietud, irritabilidad.

    • Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico, como dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos.

  • Episodios de normalidad o eutimia (de unas palabras griegas que significan: humor normal, o ánimo normal).

  • Episodios maníacos, con los síntomas que se exponen a continuación. Un episodio maníaco cursa con algunos de los siguientes síntomas (más de tres):

    • Autoestima exagerada, o sensaciones de grandeza.
    • Disminución de la necesidad de dormir.
    • Ganas de hablar, mucho más de lo que es necesario.
    • Sensación de pensamiento acelerado.
    • Gran distractibilidad, pasando de una a otra cosa con facilidad.
    • Aumento de la actividad (en el trabajo, en los estudios, en la sexualidad...)
    • Conductas alocadas, implicándose la persona en actividades más o menos placenteras, pero que suponen alto riesgo (compras excesivas, indiscreciones sexuales, inversiones económicas...)
    • Euforia anormal o excesiva.

    • Irritabilidad inusual.

    • Ideas de grandeza.
    • Aumento del deseo sexual.
    • Energía excesivamente incrementada.
    • Falta de juicio.
    • Comportarse en forma inapropiada en situaciones sociales.
    • La persona puede estar hostil y/o amenazar a los demás.
    • Olvido de las consideraciones éticas.
    • Un episodio maníaco causa una gran incapacidad en las actividades habituales de la persona que lo padece. Normalmente la persona está exaltada y “fuera de razón”, y no sigue las normas adecuadas en sus conductas laborales, sociales o de estudios. Puede tener consecuencias desagradables:

  • Empobrecimiento del juicio.
  • Hiperactividad improductiva.
  • Hospitalización involuntaria.
  • Problemas legales y/o económicos.
  • Conductas antiéticas (por ejemplo: disponer de dinero no propio, o apropiarse de hallazgos de otras personas).
  • Cambios inadecuados en cuanto a apariencia (indumentaria llamativa, maquillajes extraños, intentos de aumentar un aspecto más sugerente en lo sexual, etc.)
  • Actividades que demuestran actitudes desorganizadas o raras (repartir dinero, dar consejos a desconocidos con quienes se cruzan, etc.)

Se llama episodio “hipomaniaco” (literalmente, “menos que maníaco”) si lo que hay es un episodio como el anterior, pero sin llegar a provocar un deterioro laboral o social.

Son episodios en que aparecen, al mismo tiempo, alteraciones propias dela fase depresiva y alteraciones propias de la fase maníaca. Es decir: al mismo tiempo depresión y exaltación, hiperactividad, insomnio, ideas negativas. Especialmente complejos son los episodios mixtos que cursan don ideación depresiva, pues existe una mayor posibilidad de que el paciente pase a la acción y realice tentativas de especial letalidad, buscando incluso la espectacularidad en su autolisis. Las características más comunes en los episodios mixtos son (al menos tres):

  • Alternancia rápida de distintos estados de ánimo (depresión, euforia, irritabilidad)

  • Predominio de la disforia (mal genio)

  • Agitación.

  • Insomnio.

  • Alteración del apetito.

  • Ideación suicida.

  • Síntomas psicóticos (delirios, alucinaciones).


Clasificación de los trastornos bipolares (o Trastornos afectivos bipolares)

Según los episodios de exaltación sean "maníacos" o "hipomaníacos" tenemos:

  • Trastorno afectivo bipolar tipo I, con episodios depresivos y maníacos.

  • Trastorno afectivo bipolar tipo II, con episodios depresivos e hipomaníacos.

  • Episodios afectivos mixtos (con síntomas maníacos y depresivos al mismo tiempo)

  • Pacientes cicladores rápidos, con al menos cuatro recurrencias al año.

  • El trastorno ciclotímico o ciclotimia es una alteración crónica y con fluctuaciones, con periodos que comportan síntomas hipomaníacos y periodos que comportan síntomas depresivos. Ni unos no otros tienen la gravedad ni la cantidad suficiente como para hablar de una fase hipomaníaca o de una fase depresiva. Para muchos autores es una especie de "predisposición" para otras enfermedades (depresión, trastorno bipolar), y afecta a un 1% de la población.

Síntomas

Durante al menos de 2 años (1 año para los niños y los adolescentes), el individuo padece numerosos períodos con síntomas hipomaniacos y numerosos periodos con síntomas depresivos que no satisfacen los criterios para diagnosticar un episodio depresivo mayor.

Los síntomas hipomaniacos incluyen:

  • Nivel incrementado de energía, actividad, e inquietud.
  • Estado de ánimo eufórico.
  • Gran irritabilidad.
  • Pensamientos y habla acelerados, saltando de una idea a otra.
  • Se distraen fácilmente, no pueden concentrarse.
  • Necesitan dormir poco.
  • Creencias poco realistas acerca de sus capacidades y habilidades.
  • Juicio pobre.
  • Gasto excesivo de dinero.
  • Comportamiento diferente al habitual durante un periodo de tiempo.
  • Deseo sexual aumentado.
  • Abuso de drogas, particularmente cocaína, alcohol, y medicamentos para dormir.
  • Comportamiento provocativo, intrusivo o agresivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario